20Jan2023

  • 4.3 millones de pasajeros se transportaron por el aeropuerto Mariscal Sucre en 2022.
  • En la actualidad, la capital es la ciudad mejor conectada del país con 14 destinos directos internacionales y 8 nacionales.

 

El tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito registró una recuperación saludable en 2022, alcanzando 4.3 millones de pasajeros transportados en vuelos nacionales e internacionales, en arribos y en salidas. De este modo, comparado con el tráfico de 2019 -antes de la pandemia de covid-19-, que fue de más de 5 millones de pasajeros, la recuperación es del 86.4%.

Esta es una noticia alentadora, pues evidencia la buena gestión desarrollada por Corporación Quiport al frente del manejo del aeropuerto capitalino, y del éxito del trabajo en conjunto con las autoridades nacionales y municipales, que han permitido incorporar nuevas rutas y frecuencias a la oferta de transporte aéreo en el aeropuerto de Quito.

En la actualidad, 15 aerolíneas de pasajeros conectan a Quito de manera directa con 14 destinos internacionales y 8 destinos dentro del Ecuador, convirtiendo a la ciudad en la mejor conectada del país por vía aérea.

Para 2023 se espera alcanzar el tráfico de pasajeros de 2019 y, a partir de allí, retomar la vía del crecimiento. Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport, la empresa responsable de la gestión y desarrollo del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, asegura que: “En 2023 tendremos importantes noticias para la conectividad de la ciudad. La pandemia golpeó muy fuerte al transporte aéreo, pero obligó a un replanteamiento del sector y abrió oportunidades muy importantes que estamos explorando y concretando en la actualidad”.

En lo que se refiere a carga, las cifras de 2022 son aún más alentadoras. Entre enero y diciembre se transportaron 290 677 toneladas métricas de carga, marcando un récord absoluto para el aeropuerto Mariscal Sucre. De este volumen, 239 109 toneladas métricas corresponden a carga de exportación, también un récord en ese rubro.

Al comparar las cifras de carga de 2022 con las de 2019, evidenciamos que ha existido un crecimiento del 19.4% en el total de carga transportada, mientras que en carga de exportación el crecimiento es del 17.9%.

“La carga se ha convertido en una de nuestras principales fortalezas y ya nos situamos entre los aeropuertos de América Latina y el Caribe con mayor volumen de manejo de carga. En este ámbito también el trabajo en conjunto que desarrollamos con las autoridades de gobierno nacionales y locales, y con el sector privado es clave en un rubro en el que tenemos un amplio horizonte de crecimiento”, concluyó el señor Miró.

 

Noticias