La principal puerta de entrada al Ecuador
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito comenzó a operar en 2013 como el único aeropuerto completamente nuevo en América Latina y el Caribe. Gracias a sus características técnicas, el aeropuerto ha permitido un aumento importante en la conectividad para Quito y el país, al tiempo que ofrece un funcionamiento más eficiente para líneas aéreas y servicios mejorados para los pasajeros.
Información general
Ubicación
El aeropuerto se encuentra ubicado en la meseta de Caraburo, que tiene una extensión de 1,500 hectáreas rodeada de tres grandes quebradas que constituyen una barrera natural para impedir que en el futuro se construyan centros poblados. Su entorno no presenta obstáculos naturales prominentes que establezcan alguna restricción para la operación segura, ordenada y eficiente de las aeronaves.
El aeropuerto está situado a una distancia, en línea recta, de 20.5 kilómetros del centro de la ciudad de Quito, y al momento se enlaza con tres vías en perfectas condiciones que permiten un tráfico fluido entre el aeropuerto y la ciudad. Ahora Quito cuenta con una verdadera infraestructura aeroportuaria capaz de incrementar sus servicios acorde con las necesidades del mercado; su ubicación en las afueras del perímetro urbano, elimina los riesgos que conllevaba la operación de un aeropuerto en medio de la ciudad.
Clima
El aeropuerto se encuentra en el valle de Tababela, lugar que goza de un clima muy agradable, la temperatura oscila entre 6 y 26 grados centígrados y no llueve con frecuencia, lo que configura un entorno apropiado para las operaciones aeronáuticas.
Los vientos predominantes vienen del norte, de esta manera la pista principal es la 36 de sur a norte. Entre los meses de junio y agosto el viento cambia de dirección al soplar de sur a norte.
Estas condiciones climatológicas constituyen una ventaja ya que el viajero tiene la certeza de llegar a su destino sin ninguna dificultad. El aeropuerto tiene un promedio de tiempo de funcionamiento del 99.5 %.
Terminal de Pasajeros
La terminal, de 52 430 metros cuadrados de construcción cuenta con todos los servicios y facilidades para un eficiente flujo de pasajeros y brinda una oferta amplia comercial y comodidad para hacer de su viaje la mejor experiencia desde que ingresa al aeropuerto.
El Nivel 1 corresponde a Arribos. Los pasajeros en Arribo Internacional llegan por la puerta Norte, mientras que los pasajeros en Arribo Nacional lo hacen por la puerta Sur
El Nivel 2 corresponde a Salidas. Las aerolíneas que operan vuelos nacionales utilizan los mostradores de chequeo ubicados en el pasillo A y el lado sur del pasillo B, mientras que las aerolíneas que operan vuelos internacionales utilizan los mostradores ubicados en el lado norte del pasillo B y en los pasillos C y D.
Características Físicas
Elevación
La ubicación del aeropuerto constituye una ventaja apreciable ya que su altitud es de 2,411 metros sobre el nivel del mar, 400 metros más bajo que el antiguo aeropuerto de Quito – lo que incrementa la eficiencia operativa de las aeronaves que pueden despegar desde el aeropuerto con una capacidad de carga y combustible casi completa, evitando escalas, ahorrando tiempo y costos adicionales.
Pista
Luego de profundos estudios del rendimiento de las aeronaves que actualmente operan a lo largo y ancho del mundo, se estableció la necesidad de construir una pista de 4,098 metros, constituyéndose en la más larga de Ecuador y de Latinoamérica. En resumen sus características son:
Cuenta con una calle de rodaje paralela de la misma extensión de la pista y otras calles de rodaje de menor longitud que permiten un movimiento rápido y diligente de las aeronaves y vehículos en tierra.
Para que las aeronaves abandonen la pista en forma inmediata y mantener la capacidad operativa del aeropuerto, se cuenta con calles de salida rápida que se conectan entre la pista y la calle de rodaje.
Plataformas
El aeropuerto ha sido construido con tres grandes plataformas: Pasajeros, Carga y Aviación General, perfectamente separadas entre ellas, para que cada una cumpla sus funciones específicas, sin dificultad. Sus principales características son:
Plataforma de Pasajeros:
Plataforma de Carga:
Plataforma de Aviación General:
*Número de Clasificación de Pavimentos de la OACI.
Ayudas a la navegación
Como pocos aeropuertos en el mundo, en el Aeropuerto Mariscal Sucre se han instalado ayudas visuales y electrónicas que permiten utilizar las dos pistas, 18/36. A continuación se detalla más información:
Ayudas visuales
El aeropuerto tiene todas las ayudas visuales requeridas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de la Autoridad Aeronáutica del país, como señales, letreros, etc., destacando los sistemas PAPI para las dos pistas.
Dentro de las ayudas visuales el aeropuerto cuenta con luces de aproximación de Cat. II para la pista 36, que a breves rasgos podemos resumir en lo siguiente:
Ayudas electrónicas
Las tripulaciones para su operación en el aeropuerto cuentan con las siguientes ayudas:
Las características del equipo están diseñadas para operar hasta Cat. III.
Procedimientos de aproximación y salida
De acuerdo con las ayudas instaladas, las Tripulaciones de vuelo, tienen a su disposición una serie de procedimientos de aproximación de precisión y no precisión VOR/DME, ILS/DME y también RNAV que aplican RNP de hasta 0.30, los mismos que están a disposición de los pilotos de acuerdo con la calificación que tengan.
15Mar2016
Desarrollado por PlusProjects